lunes, 17 de diciembre de 2007

Un paseo por el parking


La verdad es que yo no entiendo de coches, así que en cinco minutos saqué fotos a los que tienen pinta de caros y/o grandes.... pero para coches grandes:


PD. Sejo, ya se que se te está cayendo la baba...

PPD. Y yo con mi bici...

PPPD. Por cierto, ¿alguien puede hacer una estimación de precios, a grosso modo? ;-)

domingo, 16 de diciembre de 2007

Big Game

Después de pasarme hasta la madrugada con un proyecto, me levanto somnoliento para ir a clase, cojo la bici, y comienzo el recorrido habitual atravesando el campus, pero noto que algo no cuadra... aún necesito unos segundos para darme cuenta...

- Joder... tengo que dormir más... ya tengo alucinaciones: ¡Veo la fuente rosa!

Click para ampliar

Más tarde me enteraría que no era problema de mi falta de sueño, sino que era uno de los multiples actos para caldear el ambiente de cara al gran derby:

Stanford vs. Berkeley

Y es que la rivalidad ya viene de lejos... parece ser que en el año 1899 los estudiantes de Stanford utilizaban un hacha (a partir de ahora machada) en los desfiles para decapitar muñecos vestidos con los colores de Berkely (jeje, de aquella no había esas cursilerias de "y eso, ¿será políticamente correcto?"). Pero bueno, parece ser que esto no les sentó muy bien a los estudiantes de Berkeley, que aprovechando un descuido en un desfile en Sanfrancisco consiguieron robar la machada y sacarla atravesando un control policial.

La machada pasó a ser un símbolo usado ahora en los desfiles de Berkely, de su triunfo sobre Stanford. Lo que no gustó a los estudiantes de Stanford.

En un asalto de película, un grupo de estudiantes de Stanford disfrazados de periodistas y armados con granadas de humo se colaron en un acto recuperando el hacha en medio de la confusion sembrada por otro grupo de estudiantes disfrazados con los colores de Berkely. Parece ser que tenían preparados tres coches iguales para huir con la machada hacia Stanford y confundir a los perseguidores (en plan Hollywood movie total).

Los robos de la puñetera machada se repitienron en sucesivas ocasiones hasta que las universidades decidiereon que esto tenía que acabar y pusieron la machada como premio del partido de futbol amerinano que una vez al año enfrenta a Stanford y a Berkely.


La machada de los cojones

Así que allí nos fuimos, Borja y yo, a una semana de los examenes a animar a Stanford como si nos fuera la vida en ello ;-) Y después de cinco años perdiendo, masacramos a esos f&%@~ng de Berkely.

Click para ampliar
¡El hacha es nuestra!

domingo, 2 de diciembre de 2007

En bicicleta por Stanford

En un pais donde el coche es el icono por excelencia, resulta interesante encontrar un campus en el que prácticamente la totalidad de los estudiantes se mueven en bicicleta... dando lugar a ciertas situaciones curiosas.

Por ejemplo, para ir al super... coges la bici, sales a una carretera de cuatro carriles y te metes en un flujo de coches que no te respetan lo más minimo y que parece que consiguieron el carnet en una tómbola... bueno, de hecho aquí puedes conseguir el carnet mucho más fácil y rápido que en una tómbola: todo se reduce a pagar $25 y hacer un minitest teórico. Sólo con esto ya tienes un carnet provisional que te permite conducir hasta que te presentes a la parte práctica. Ya veis... con un poco de suerte puedes incluso sobrevivir al viaje y llegar a casa sano y salvo, sin haber perdido ni la mitad de la comida por el camino.

Pero no estarás seguro mucho tiempo... y es que al día siguiente tienes que ir a clase. Y es que que la gente ande en bicicleta no quiere decir que sepa andar en bicicleta... de hecho juraría que la mitad de los que me cruzo no cogieron una bici en su vida antes de llegar aquí. Se te cruzan por delante sin comprobar si viene alguien, toman las rotondas por el lado más corto, van por el carril contrario...


En hora punta el tráfico por Stanford puede ser un caos.

Menos mal que por la noche la circulación está más relajada... pillamos la bici para hacercarnos hasta al rocódromo y vamos charlando cuando vemos unas luces detrás nuestra. Mierda, la poli.

- Aparten las bicicletas al arcén.

Mientras paramos me dice Manuel:

- Pensar que si ahora nos damos a la fuga probablemente acabemos con una bala en la espalda...
- Joder, Estados Unidos es malo, pero no creo que sea tan peligroso...

Ya con el agente:

- ¿Sucede algo?
- ¿Sabeis que hora es?
- ¿?
- En el estado de California es obligatorio llevar una luz frontal en la bicicleta visible a una distancia de 150 yardas a partir de 30 minutos despues del anochecer. Hoy se ha puesto el sol a las 5:38pm y parece que ninguno de los dos lleva luz.
- Sólo ibamos al Arrillaga Center... - joder que eran 500m por el campus.
- La ley es la ley. - $%·&%$"% - Y en un campus con varios miles de bicicletas hay que hacerlas cumplir.


Bueno, que ya tengo mi primera multa aquí, por andar por la noche sin luz. Y si no la pago, tengo fijada una comparecencia ante el tribunal el 11 de diciembre.

Serán capullos... ¿no tendrán cosas mejores que hacer? Me consuelo pensando que por lo menos me ahorré el tiro en la espalda.

PD. Ahhh, se me olvidaba incluir una foto de mi bici:


Hasta tiene retrovisor... ;)

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Yosemite's National Park

Pues como comentaba en el último post hemos conseguido juntar un par de días para desahogarnos del estrés acumulado. ¿Y que mejor forma que programar un asalto a un parque nacional?

Click para ampliar
El Gran Capitán: La roca granítica más grande del mundo... con una pared vertical de más de un kilómetro de altura

Así que nos juntamos siete locos con ganas de disfrutar de la naturaleza, alquilamos una furgoneta y allí nos fuimos. El plan era llegar el viernes por la noche para aprovechar los tres días de los que disponíamos recorriendo el parque en plan acampada libre.

El parque está en el interior de California en plena cordillera y cubre una extensión de unos 3000km², lo que da espacio para perderse... además ahora está en temporada baja por lo que no esperábamos encontrar muchos turistas.

El sábado nos levantamos a las 5:30 por eso de aprovechar las horas de luz, aunque personalmente prefiero vivir con un horario un poco distinto... cogimos las mochilas y empezamos la ascensión de una pared de un kilómetro de altura por un zigzagueante sendero que se perdía en las alturas... subimos... subimos... subimos... hasta la cima del acantilado, donde disfrutamos unas vistas esplédidas. De todos modos me sorprendió lo rápido que se puede subir una montaña, ya que la ascensión nos llevó sobre dos horas y media: si lo repetimos 8 veces pues ya podríamos llegar a la cima del Everest, ¿no? Jeje, aunque claro... no es el mismo esfuerzo escalando a 2000m de altitud que a 4000m...


Al borde del abismo

Ese día recorrimos un buen trecho hasta encontrar una carretera a unos 2500m, con la mala suerte de que pasaba un Ranger por allí... y digo mala suerte porque claro, habíamos pasado de pedir los permisos de acampada (y eso que eran gratis). Al menos resultó no ser Chuck Norris, sobreviviendo así al encuentro...

De todos modos nos avisó de que el lunes descargaría una tormenta, por lo que deberíamos abandonar el parque el lunes a más tardar. Ese día recorrimos 32km ganando 1500m de altitud y aún así no conseguimos llegar a la zona de acampada antes del anochecer... ya al borde del agotamiento encontramos una zona de picnic y decidimos pasar allí la noche a pesar de la falta de agua. Por lo menos había cajas anti-osos para guardar la comida. Estas cajas son unas construcciones metálicas robustas con un ingenioso sistema de apertura que impide acceder a su interior tanto los osos como a los turistas tontos... por lo menos así podíamos dormir tranquilos.


Grupo ante el lago helado

Al día siguiente reanudamos la marcha a una temperatura bajo zero. Ese día atravesamos varios lagos preciosos y montamos un campamento base planeando la subida a un pico cercano. Hylke y Rob se quedaron en el campamento por problemas musculares.


Campamento base (a casi 3000m de altura) con el pico al fondo

La ascensión la hicimos a lo bruto por una ladera de rocas desprendidas... soprendentemente llegamos hasta la planicie sin bajas adicionales. Allí Borja intentó contactar con un móvil para obtener información meteorológica, ya que 3000m de altura no es el mejor sitio para que te pille una tormenta. Y avanzamos hacia el pico, en esto que miramos en el suelo y vemos...


...unas huellas en la nieve.

Si... unas huellas de un oso que no se que coño hacía en un pico solitario a 3200m de altura. Quizás sólo quería disfrutar de las vistas, al igual que nosotros... pero por lo menos parecía que se había ido ya.

Para pasar la noche colgamos la comida de un arbol y metimos el agua en las tiendas para evitar que se congelase. Ninguna de las dos cosas sirvió de mucho: por una parte si el oso hubiera querido llevarse la comida, pues solo tendría que haberse subido al arbol... y por la otra el lunes amaneció tan frío que nos despertamos rodeados de hielo: las paredes de la tienda estaban blancas ya que toda la condensanción se había congelado y las botellas de agua estaban completamente solidificadas. Al menos habíamos metido la ropa del día siguiente dentro del saco, así que con un poco de maña me pude vestir con ropa calentita sin tener que sacar la nariz del saco.

Ese día teníamos que llegar al valle donde nos esperaba el coche antes de la tormenta, así que nos levantamos a las 4:30am... buff, que conste que yo voté en contra... pero ya se sabe, la democracia no garantiza que alguien esté conforme (en cambio una dictadura garantiza al menos que el dictador este conforme).

Las vistas fueron fantásticas, pero yo procuro no guardar muchos recuerdos de este último día... recorrimos veintitantos kilometros descendiendo 2000m, lo que fue una tortura para las piernas, pies y rodillas...


El grupo 80km después

Si os digo la verdad, hoy aún no puedo caminar con normalidad... ¡pero ya tengo ganas de repetir la experiencia!

PD. Algunas fotos más del viaje:


Cultura americana 2: Homework

¡Hola a todos!

Siento haberos abandonado sin dar señales de vida durante tanto tiempo, pero es que tengo mucho curro aquí en la universidad... y ¿por qué? ¿quizás porque estoy aprendiendo un montón de cosas interesantes? pues no, es por los ¡malditos homework!

En este post voy a hacer referencia al sistema educativo americano, pero no desde el punto de vista social (que ya todos sabemos como es), sino desde el punto de vista educativo. Y es que a todos los profesores se les ha metido en la cabeza que los alumnos aprenden más si dedican un tiempo semanal a la asignatura... así que mandan "unos cuantos" deberes semanales para utilizar los conocimientos adquiridos en clase.


Mes y pico de homework de 263 ($%%&/)

La idea original no esta mal... pero el problema es cuando ignoran que los alumnos tienen más asignaturas que la suya propia, y por tanto llegan a estar ocupados prácticamente el 90% del tiempo con deberes que en muchos casos no aportan nada, sino que se reducen a hacer unas cuentas.

En mi caso, con cinco asignaturas no me queda mucho tiempo libre, y el que conseguí juntar lo utilicé para un viajecito que contaré en el próximo post...


PD. Para que os hagais una idea una anécdota: en una asignatura tuvimos un examen de 24 horas para hacer en casa del sábado para el domingo... así que despues del sufrimiento de un examen 24 horas que te impide dormir como dios manda lo fui a entregar y cuando ya me estaba empezando a relajar recibimos un mail del profesor:

"...you might be wondering what to do, now that you have finished the midterm. to address just this problem, we have posted homework 5 on the course web site. it's very short, and we are making it due this coming friday, instead of thursday...
...as tempting as it might sound, do not start in on homework 5 tonight; instead, get some sleep!"


( ...os estareis preguntando que hacer, ahora que ya habeis terminado el examen. Para responder a esta pregunta, hemos puesto los homework 5 en la web del curso. Es muy corto, y hemos puesto la fecha de entrega el viernes, en lugar del jueves...
... pero aunque suene tentador, no empeceis a trabajar en el homework 5 esta noche; mejor, ¡dormid un poco! )

martes, 30 de octubre de 2007

Earthquake

Hola a todos... siento haber abandonado el bLog sin previo aviso, pero cuando tenga algo de tiempo pienso poner a parir al sistema educativo americano con sus homework, midterms, projects... %&%$#

Pero bueno, este post es para comunicaros que acabo de vivir mi primer terremoto en California... por lo menos el primero que he sentido, vaya... porque buscando cuantos grados tuvo encontre que en la zona hubo cientos este fin de semana.


5.6 grados a unos 20km... no está mal

De todos modos se sabe que en la zona hay un terremoto de los grandes cada 100 años aproximadamente, y... ¿a que no sabeis cuando fue el último? Pues claro 1906, claro. Asi que prometo tener cuidado y no hacer espeleología sin casco ;)

miércoles, 3 de octubre de 2007

Drinking games

Y ¿qué hacen los estudiantes americanos para pasar el rato en el campus?... seguro que estais esperando alguna historia de hermandades, pero eso es cosa de "undergraduates"... Los "graduates" tenemos que aparentar algo más de madurez, que para eso somos los mayores.

Digo lo de aparentar, porque hay cosas que no cambian. A ver, por ejemplo, el otro día los canadienses organizaron una fiesta en su apartamento (que resultó estar al lado del mío... vaya sorpresa) y a medida que fue llegando la gente se fue animando el ambiente hasta que un americano propuso un par de juegos.

El primero de ellos es curioso. Se llenan con cerveza una serie de vasos
de plastico, colocándolos en triángulo a cada lado de la mesa, se cogen unas pelotas de ping pong y se forman dos equipos. La misión es sencilla, cada vez que metas la pelota en un vaso del equipo contrario, ellos se lo tienen que beber. Y gana el primero que elimine al equipo contrario.


Encesta la pelotita

Mientras unos jugaban, yo estaba discutiendo con los canadienses sobre la higiene del juego:
- Pero, es que la pelota bota por el suelo... y aunque la pases por un vaso de agua pues aun quedan bacterias, ¿no?
- Bueno, tambien hay que pensar que el alcohol desinfecta.
- Será algo de alta graduación... porque la cerveza...

Bueno, al final creo que nadie salió con problemas gastrointestinales... y por cierto, ganó el equipo del entusiasta que propuso el juego, ya que el tío las metía todas, se nota la experiencia ;-)

Vamos con el segundo. Cuando el entuasiasta se dio cuenta que mucha gente se mostraba recelosa a participar en el juego... pues cogio otra tanda de vasos y los llenó de cerveza, poniéndolos en dos filas a ambos lados de la mesa. Se volvían a formar dos equipos, donde cada integrante tenía su vaso.
El juego en sí es una carrera. Se trata de que el equipo acabe antes su fila de cervezas... con la peculiaridad de que cuando uno acaba la cervez tiene que colocar el vaso al borde de la mesa, e intentar voltearlo con un toquecito de un dedo. Cuando lo consigue, puede ir el siguiente del equipo.


Voltea el vaso

A este juego si que me apunté yo... aunque sólo una ronda... que ya sabeis que a mi no me va mucho la cerveza.

Otro día fuimos a una fiesta organizada por la universidad para los "graduates"... y fijaros como es la universidad que hasta ponía la bebida gratis (claro, despues de sacar quinientos documentos a la entrada para probar que eres mayor de 21 años).
Por otra parte la fiesta fue un desastre, la música era horrible... con mucho hiphop, y otras canciones aún menos bailables. Por otra parte, para conseguir una birra tenías que esperar media hora por la pésima organización...

Así que alguien se ofreció a continuar la fiesta en su casa, casa que el denominaba "The Situation" por alguna connotación oculta que a mi se me escapa... la cuestión es que el tío se lo curró. Había música, una Wii con dos mandos, más bebida, incluyendo whisky en una botella de plástico de dos litros... y juegos, claro.

Este tercer juego era algo parecido al Simon dice. Yo no le hice mucho caso, hasta que me di cuenta de que una de las pruebas era poner todo el mundo su zapato encima de la mesa... y el último en ponerlo...


Simon dice

Y yo que pensaba que lo de la pelotita era antihigiénico...

PD.Y si quereis ver algún juego más que incorporar en vuestras noches de fiesta podeis mirar en este recopilatorio(en inglés).

lunes, 1 de octubre de 2007

Un guiri en California

Cuando uno llega a una nueva universidad unas semanas antes de comenzar las clases se siente un poco perdido por eso de no conocer a nadie. Así que por eso de socializar un poco me apunte a un par de esos viajes organizados que tanto odio, para que nos vamos a engañar...


En estos viajes siempre encierran a los pobres turistas en un autobús con un guía que se pasa hablando todo el camino... sin dejar tiempo para apreciar los pequeños detalles que uno puede encontrar viajando por ahí. A ver si comprenden que para ver monumentos desde la ventanilla del autobús bien se pueden buscar un par de fotos en Internet.

Mierda, en este post no pretendía meterme con los guirís (cada uno allá con sus preferencias)... pero es que me ha salido de dentro. Lo siento... no volverá a pasar.

Pero a lo que iba... como la misión principal de este viaje no era la de ver monumentos, me puse a socializar practicando un poco mi inglés, de paso, que buena falta le hace... pero al cabo de sólo cinco minutos de socialización global el autobus ya presentaba una clara escisión continental. Por una parte estaban los asiáticos, más apagados que poco... y por otra la facción mediterranea, compuesta por un italiano (con camiseta Pacha Ibiza), un griego, una griega y servidor.


Comida con la facción asiática

El italiano (muy majo), como buen italiano se puso a trabajar a la griega al poco rato... así que después de hablar con el griego y llegar a la conclusión de que era un friki rarito, me pasé al otro continente. Sólo puedo decir lo originales y interesantes que son los chinos:

- Hola, ¿que tal?
- Bien...
- Es un bonito viaje, pero demasiado bus para mi gusto...
- ¿Cómo te llamas? - Pregunta estándar número 1
- Gonzalo.
- ¿? ¿Puedes repetirlo? - Pregunta estándar número 2
- Gon-za-lo
- ¿Y en que departamento estás? - Pregunta estándar número 3
- Electrical Engineering
- Ohhh! Doble e. ¿Programa de master o de doctorado? - Pregunta estándar número 4

Llegado a este punto lo intento un poco más, pero siempre acabo abandonando... el único tema donde se puede tirar un poco es futbol, y resulta que ellos saben más de la liga española que yo...

Bueno, ahora tocarían las fotos turísticas de rigor, en las que el clásico guiri siempre sale con una sonrisa forzada al lado de los más importantes monumentos del mundo, como si en vez de estar disfrutando el viaje le estuvieran apuntando con un kalasnikov para que muestre su felicidad. Mierda, ya ha vuelto a pasar. ¡Perdonad, guiris del mundo!

Click para ampliar
Mis fotos turísticas ;)

Hablando de fotos turísticas, si se presta con atención se pueden obtener espectaculares fotos del guiri en su hábitat natural. Como por ejemplo cuando todo el mundo baja del autobús en los cinco minutos disponibles para sacar la foto y se ponen como locos a buscar el mejor encuadre:


Pero como este post trata de un guiri en California no os voy a dejar sin la clásica foto del Golden Gate...

Click para ampliar

PD. Estos viajes por lo menos sirven para aprender algo sobre la historia de California... como cuando llegamos a Monterey y nos dicen que visitemos la casa-museo, que es el edificio más antiguo de California... echadle... pues resulta ser un galpón de 100 años de antigüedad (si, no me comí ningún cero, jeje).

martes, 25 de septiembre de 2007

Free Food

Desde que llegué aquí no he parado de comer de gratis. ¿Qué cómo es eso?

Pues he llegado a la conclusión de que los rankings de universidades americanas no se crean en función de la calidad de su enseñanza... sino de ¡la cantidad de comida que son capaces de repartir! Puede parecer una teoría disparatada pero sólo se basa en mis recientes experiencias...

Y es que en cada evento de la universidad o de un departamento concreto se aprovecha la ocasión para organizar un buffet, ya sea para desayuno, comida o cena. Por ejemplo, veamos mi semana pasada:

  • Martes: Galletitas seguidas de cena tailandesa en el centro internacional.

  • Miercoles: Barbacoa al atardecer para los estudiantes de postgrado.

  • Jueves: Desayuno y barbacoa para los estudiantes de Electrical Engineering. Al atardecer se celebra una recepción con el presidente de la universidad... en una enorme carpa llena de pinchos... lástima que aun estaba harto despues de tomarme varias hamburguesas y perritos calientes...


  • Click para ampliar
    Mesa con los pinchitos en la recepción del presidente

  • Viernes: Cena en el centro internacional seguido de un baile de contra-dance.

  • Sabado: El sabado me invitaron mis compañeros de piso a un menu indio...

  • Domingo: Barbacoa al mediodia para unos edificios vecinos en la que me colé suciamente. Poco después había una cena italiana para mi bloque de edificios en la que participe legalmente ;)

  • Lunes: Un amigo ha cogido las sobras (sobras igual a varias pizzas) de su departamento y nos invita a cenar...

Y todos estos actos se justifican simplemente como una forma de establecer relaciones con tus amigos, compañeros y otros estudiantes. Y es un buen ejemplo de la cantidad de money que se mueve en esta universidad.

Lo más curioso (o no) es que que no soy el primero en darme cuenta de esto... y ya existe una lista de correo en la que informan de próximos eventos con comida gratis, junto con valiosos consejos de como hacerte pasar por personas de otro departamento o grupo...

Sus lemas:

"At a university with a bazillion dollar budget, no grad student should ever go hungry."
(En una universidad con un presupuesto de tropecientos millones de dólares, ningún estudiante debería pasar hambre)

"To help hungry Stanford students find free food on campus. Remember, one person’s leftovers is another person’s lunch and dinner"
(Para ayudar a los hambrientos estudiantes de Stanford a encontrar comidas gratis en el campus. Recuerda, los restos de una persona son la comida de otra)

Que razón tienen.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Cultura americana 1: Stanford GO

Un sabado por la tarde... ¿que hago?
Me puse a repasar las posibilidades y me recordé que me había apuntado como fan del equipo de futbol americano para que me dieran una camiseta gratis (muy español ;)
Así que cinco minutos antes de su comienzo decidí acercarme al partido pensando: Bah, sólo es un partido universitario, seguro que no hay problemas para entrar...

A medida que me acercaba se empezaba a escuchar el sonido de la música de fondo, asi como el murmullo de un montón de personas charlando, que fue aumentando de volumen hasta que me encontré en medio de una multitud de personas intentando encontrar la entrada que me correspondía alrededor de un estadio que ya envidiarían muchos equipos de primera división en España! Resulta que era un evento multitudinario al que acudían todos los pueblos de los alrededores con entradas de hasta $40, increible.

Una vez superados los controles de acceso y ya con mi camiseta subí a la parte superior de las gradas justo cuando se producía la entrada del equipo local, rodeada de humo y fuegos artificiales como en un show de televisión. ¿Realmente estaba en un partido universitario?

Click para ampliar
Entrada del equipo en el campo

A continuación me fui a la zona de estudiantes, donde todo el mundo estaba animando al son de la banda de la universidad. Allí le pregunté a un tío de que iba el juego, respondiendome con una mirada de interrogación: ¿no sabes las reglas?. Así que le tuve que explicar que los pobres españoles nos tenemos que conformar con el futbol europeo.

Despues de una breve explicación ya estaba en condiciones de ver el partido. No se si vosotros ya sabeis las reglas, pero a mi me parece un juego de marulos sin mucho sentido. De todos modos es realmente impresionante ver a estos bichos 4x4 corriendo tras patear el balón intentando parar a otro ejercito de bichos 4x4.

Así que me fui a por un perrito caliente ;) y me dispuse a disfrutar el partido animando al equipo como si fuera un aficionado de Stanford de toda la vida, jeje. En cuanto a Stanford, sólo decir que ganó 37-0. ¿Es tan bueno entonces?. Más tarde me enteraría en la típica conversación de bar que el año pasado Stanford había perdido TODOS los partidos, así que se puede decir que tuvimos suerte.
Pero lo mejor está por venir, ya que el partido más importante del año es el que se va a desarrollar contra la vecina universidad de Berkeley... ¡se avecina un derby!

Click para ampliar
Hasta tenemos una mascota y cheerleaders

PD. Parece ser que la antigua mascota de Stanford era un indio americano, pero dado que podía ser considerado racismo (serán sensibles, no se puede tener un indio de mascota) tuvieron que cambiarlo por el ente actual. ¿Un alien?. ¿Un mutante?. ¡No!, parece ser que se trata de un árbol.

PPD. Un colega español iba el otro día por la carretera con una furgoneta alquilada y vio a un grupo de personas haciendo autostop... así que paro y les dijo que subieran. En ese momento se dio cuenta de que estaban borrachos como monos, así que les preguntó de donde eran:
- Eihh, you know... estudiantes de Stanford.
- ¿De Stanford? - mirando de reojo para que no potearan la furgoneta.
- Yes guy! somos estudiantes de económicas, tenemos una beca...
- ¿?
- Pero no es una beca para estudiar económicas... es una beca deportiva: ¡Somos el equipo de waterpolo!

lunes, 10 de septiembre de 2007

¡Un indio en mi cama!

Así que despues de un viaje de varios miles de quilómetros al fin llego a lo que va a ser mi humilde morada durante el próximo año. Era una pequeña casita que asomaba entre los árboles, con una sola planta alargada dividida en varias viviendas. Las luces estaban encendidas aunque no se observaba actividad en la casa.


Entro procurando no hacer mucho ruido... esto se quedó en un mero intento, ya que iba cargando con dos maletas y un portátil... y entonces se abre una puerta y aparece un raro tipiño con un acento aún más raro...

- ¿Hola?
- Hola, acabo de llegar y me asignaron este apartamento..
- Oh, no sabía que iba a llegar alguien hoy, perdona el desorden - el salón era un desastre -.
- Yo soy Gonzalo, ¿y tu?
- Pius#h& - ajá, no me enteré de nada.
- Realmente no te esperabamos, la cuestión es que esta es la habitación de mi compañero, dice señalando a una puerta, pero realmente está durmiendo en la tuya. No sé por qué.
- ¿?
- Si, pero no hay problema... lo despertamos y ya está. - En esto que empieza a aporrear mi puerta.
- Pero no hace falta, hoy puedo dormir aquí - digo, señalando uno de los colchones que pueblan el salón.
- No, si no hay problema - él sigue con sus golpes. Un buen rato después sale el indio que estaba durmiendo en mi cama, por desgracia no era un indio americano, sino un indio de la India.


El indio okupa

El indio sale de mi habitación cargando con un ventilador, y se va directo a la suya... aunque unos días después me enteré de por qué estaba durmiendo allí:


La habitación del susodicho

No es por meter a todos los indios en el mismo, saco, pero como dice Corinna: ¿Y tu que esteras de un país en dónde las vacas andan por las calles?

jueves, 6 de septiembre de 2007

Jet lag: Durmiendo al mediodía y comiendo a medianoche

Hoy ya os puedo saludar desde Stanford, EEUU, pais de libertad ;)

Creo que es el día dos de mi aventura por estas tierras, pero si os digo la verdad ya no estoy seguro de nada. ¿No sabeis la sensación que os queda una tarde después de dormir una siesta demasiado larga? Pues es la sensación que tengo desde que llegué aquí.

Ahora mismo me estoy muriendo de sueño, y sólo estoy escribiendo esto para intentar mantenerme despierto un par de horas más... a ver si mañana me despejo y acabo de una vez con el puto jetlag.

Podeis ver en el mapamundi que puse en la barra que cuando en España las personas normales (grupo donde no se incluye a Sergio, claro) ya llevan durmiendo algunas horas, en la costa oeste de EEUU todavía no se ha puesto el sol, y yo con un sueño de muerte.

Pero empecemos por el principio.

Vuelo. La cuestión es que un vuelo de 12 horas no es tan traumático como parece: ya que te lo van amenizando con una merendola, peli, peli, cena, peli, siesta, otra merendola... y cuando te das cuenta ya estas aterrizando en San Francisco y aún no has rellenado los formularios de aduanas. Mierda, los rellenas a toda ostia, en medio de las turbulencias de la bajada intentando que quede una letra decente para no parecer un terrorista (aunque, ¿por qué se supone que los terroristas no tienen una letra decente?).


Interior de un Boeing 777

Aduanas. Aún medio agilipollado y con unos ojos rojos de mirar tres o cuatro pelis seguidas llegas a la sala de aduanas: por un lado se van los ciudadanos americanos y por otro los pobres inmigrantes... que tenemos que esperar unas colas quilométricas. Sin embargo yo no tuve problemas para pasar... lo que no es de extrañar viendo los especímenes que me acompañaban (yo había tenido la precaución de afeitarme ese día), un tío con pinta de fanático, un árabe intentando meter a todo su harén en el pais, otro con un bulto sospechoso...

Paseo nocturno. La cuestión es que cuando salí de la aduana con mi maleta ya iba un poco justo, ya que tenía que recoger mi llave antes de medianoche si no quería pasar la noche en un parque, o en su defecto ponerme a buscar un motel de carretera... dado que ninguna de las dos ideas me atraía, pues tome el bus después de un rato de búsqueda por las 4 terminales del aeropuerto... y llegué a un descampado donde no aparecía la universidad por ningún lado. Después de que un grupo de americanos me señalaran muy amablemente la dirección equivocada, un mejicano pasaba por allí:

- Perdona, ¿sabes por donde queda la universidad?
- Guey, claro, yo voy para allí... vente, esta calle...
- Vale, muchas gracias...
- Así que vienes de España, guey... como Hernán Cortés.
- ¿?
- Sí, que vino a Méjico a llevarse el oro...
- Eso ya fue hace mucho tiempo, ¿no? - con esto yo empezaba a estar acojonado por el cariz que estaba tomando el asunto.
- Si claro... andale... mira, por ahí es toda la Universidad. Tu sigue todo recto, derechito y ya estás... y coje tus papeles... que por ahí anda la seguridad.

Al final el mejicano sólo quería conversación, y no vengar el expolio sufrido siglos atrás... buff menos mal... Bueno, de lo que queda sólo decir que la Universidad es más grande de lo que parece en el mapa &%$&$#@#~ y que el paseito nocturno me llevó ¡casi una hora! hasta llegar al sitio donde tenía que recibir las llaves, sólo quince minutos antes de que cerrara. Digo tenía porque resulta que las llaves se habían traspapelado y allá anduvimos una japonesita y yo buscándolas por el campus.

Por fin una cama. Así que después de semejante día al final llegué a mi casa con las llaves, dispuesto a tirarme en cama. Aunque cual sería mi sorpresa al enterarme de que estaba ocupada... pero esto ya es otra historia.

Continuará...

PD. Por cierto, ¿alguien me puede explicar porque a veces la línea más corta no es la linea recta, y el vuelo Frankfurt-San Francisco pasa por encima del norte de Groenlandia? Algo tendrá que ver con la esfericidad de la Tierra...

Actualización: Pues sí, Trigo se encargó de realizar las labores de investigación necesarias. Así la ruta seguida fue aproximadamente esta, aunque incluso un poco más exagerada hacia el norte. Si haceis click os mando a otra perspectiva diferente de la misma ruta ;)



PPD. Otra cuestión filosófica interesante... ¿si alguien tiene un horario rarito (léase como el de Sergio) y llega aquí, tiene tb un Jetlag hasta que se vuelve adaptar al mismo horario... o pasa a llevar el horario normal de las personas decentes?

domingo, 25 de marzo de 2007

Stanford University

Hoy día estamos en un mundo cada vez más global y más competitivo. Si pensamos de la cantidad de chinos inteligentes, árabes espabilados e indios informáticos que solicitan plaza en las universidades americanas... pues nos podemos dar cuenta de lo difícil que es hacerse un huequecillo.

De todos modos aunque sea una decisión justa, pues siempre jode quedarse fuera por culpa de 1300 millones de chinos... bueno, por culpa de un pequeño porcentaje de todos esos chinos... ehhh, y que conste que no soy racista... que me jodería igual si fueran negros.

Así, cuando el MIT denegó mi solicitud lo primero que pensé fue, bueno, se veía venir... pero no pasa nada, que allí llueve mucho (mi optimismo natural siempre se abre camino). Y a seguir esperando con más cara de tenso, si cabe.

Comentando esta situación con unos amigos en el botellón después de la lectura de Xulian, salió el tema de un "famoso" diálogo de la película "Yo, yo mismo e Irene". Si soys un poco friquis también habreis visto la película... allí los inteligentes hijos de Jim Carrey comentaban su futuro:

- Hey, viejo, deja de hackear los archivos del pentágono.
No tiene importancia a quien matan los políticos. Necesitas estudiar.
¿Que nos dijo papa acerca de espiar?
- Mierda, si.
- Si sigues haciendo eso, podrías perder la beca en Yale.
y tendrías que ir con los navajeros de Stanford.
- ...


Pués chicos, ahí es donde me voy yo, con los navajeros de Stanford.


Y es que mi solicitud ha colado entre las buenas y me han concedido una plaza en la tercera mejor universidad del mundo (siempre según esos estúpidos rankings que comentaba en el último post). Por cierto, si alguien tiene curiosidad, ahí os va un mapa de por donde queda...


 
Y ahora, a prepararse.... ¡a por el sueño americano!